Información publicada en Joca 193
Una actualización de la lista oficial de animales y plantas que están en riesgo de extinción en Brasil fue divulgada por el Ministerio de Medio Ambiente en junio. En ella aparecen 1.249 especies de animales amenazadas (764 terrestres y 485 acuáticas). Por ejemplo, el tití (o tamarino) león dorado, mascota del Joca, es una especie que corre peligro.
Para saber más sobre el asunto, la “reporterita” Isadora P., de 8 años, conversó con Rodrigo Jorge, analista ambiental del Centro Nacional de Evaluación de la Biodiversidad y de Investigación y Conservación de la Sabana* (CBC) del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) – entidad ligada al Ministerio del Medio Ambiente responsable de, entre otras funciones, conducir los estudios de evaluación del riesgo de extinción de las especies.
*En portugués, Centro Nacional de Avaliação da Biodiversidade e Pesquisa e Conservação do Cerrado
¿Qué hace un analista ambiental?
El analista ambiental tiene diversas áreas de actuación. Una de ellas es en la que yo trabajo directamente, que es evaluar el riesgo de extinción de las especies. Un analista también planifica y ejecuta acciones para la conservación de especies, hace análisis para permisos ambientales para emprendimientos (inclusive para disminuir el impacto de esos emprendimientos en la biodiversidad) y [trata de] garantizar que la ley, en relación con la protección ambiental, se cumpla. Además de todo eso, cumple un papel fundamental que es el de garantizar que las poblaciones tradicionales [como los indígenas], que muchas veces dependen del uso sustentable del medio ambiente, tengan sus derechos a la tierra garantizados.
¿En qué bioma se concentra el mayor número de animales con riesgo de extinción en Brasil?
Es la Mata Atlántica, son 507 especies en total. Eso considerando especies que están en otros biomas, pero que también son encontradas en la Mata Atlántica. De las especies que solo son encontradas en la Mata Atlántica (que nosotros llamamos endémicas del bioma), son 328. Eso es porque la Mata Atlántica es el bioma que tiene la menor cantidad de áreas nativas preservadas (12,5% del área original continúa preservada). Y todavía, desgraciadamente, hay pérdidas diarias de la Mata Atlántica por la deforestación (ya sea por la expansión inmobiliaria o agropecuaria), lo que causa la pérdida de hábitats para esas especies. Entonces, en la Mata Atlántica, es importante poner el foco en proyectos de restauración de la vegetación original, para poder ayudar a disminuir esa cantidad de especies amenazadas.
¿Existen especies en Brasil que “resucitaron” de la extinción o que disminuyeron el riesgo? ¿Cuáles?
Uno de los ejemplos, que creo interesante, es el de la guacamaya de Spix azul que estaba prácticamente extinguida en la naturaleza. Actualmente, se está haciendo el trabajo de traer de vuelta a Brasil guacamayas, que están con criadores en todo el mundo, para rehabilitar esas aves y entrenarlas para que puedan sobrevivir en la naturaleza. Otro caso interesante es el de las tortugas marinas. Nosotros tenemos cinco especies de tortugas marinas que están en el litoral brasileño y todas estaban amenazadas. De ellas, cuatro mejoraron su categoría de riesgo de extinción. De esas cuatro que mejoraron, una salió de la lista de especie amenazada de extinción, la tortuga verde.
¿Cómo se evalúa el riesgo de extinción de las especies?
El riesgo de extinción de las especies es evaluado sobre la base de una metodología internacional que fue desarrollada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y se usa en varios países. Es una metodología basada en cinco criterios que se refieren, básicamente, al tamaño de la población de una determinada especie (si está aumentando o disminuyendo) y al tamaño del área de distribución geográfica de esa especie (si es muy extensa o reducida).
¿Qué podríamos hacer para evitar que las especies se extingan?
El principal factor que hace que las especies entren en la categoría de riesgo de extinción es la pérdida de su hábitat, principalmente por la deforestación. Una cosa que podemos hacer es practicar el consumo consciente en nuestro día a día. Por ejemplo, tener seguridad de que la carne, la leche y los productos de la agricultura vengan de productores que tengan responsabilidad ambiental, o sea, que preservan la reserva legal (proporción de la mata definida por ley que debe ser preservada) y que minimicen la cantidad de agua utilizada, además de los otros impactos al medio ambiente. Es importante también que las personas tengan consciencia de reciclar la basura y, además de eso, seguir los índices de deforestación, tratando de recordarle al gobierno las políticas que favorezcan al medio ambiente.
Usa el link para ver la lista de animales amenazados de extinción en Brasil: https://www.icmbio.gov.br/cepsul/images/stories/legislacao/Portaria/2020/P_mma_148_2022_altera_anexos_P_mma_443_444_445_2014_atualiza_especies_ameacadas_extincao.pdf
Fuente: ICMBio
Preguntas
Ainda não é assinante? Assine agora e tenha acesso ilimitado ao conteúdo do Joca.
Você precisa fazer o login para publicar um comentário.