Photo by: illustration generated with chatgpt

Un nuevo y más eficaz antídoto contra el veneno de serpiente está cerca de hacerse realidad. Según un estudio publicado el 2 de mayo por la revista Cell, científicos usaron la sangre de un hombre que ha sido picado por serpientes más de 200 veces para producir un antídoto universal, es decir, capaz de neutralizar venenos de distintas especies.

Tim Friede, que vive en Estados Unidos y siempre estuvo fascinado por las serpientes desde pequeño, recibió, de forma voluntaria, las picaduras e inyecciones con veneno durante 18 años. El objetivo fue hacer que el cuerpo de Friede produjera distintos anticuerpos, capaces de combatir diferentes venenos.

Los antídotos actuales se producen a partir del veneno de cada especie. Si el veneno utilizado es, por ejemplo, de una serpiente coral, el antídoto protegerá únicamente contra el veneno de esa especie o de especies de la misma familia.

A partir de la sangre de Friede, los científicos lograron producir dos anticuerpos sintéticos que, en ratones, protegieron el organismo contra el veneno de diversas serpientes. Si todo sale bien en las próximas pruebas, este nuevo tratamiento podría salvar muchas vidas, sobre todo en regiones alejadas, donde el auxilio tarda en llegar. Según la Organización Mundial de la Salud, unas 100 mil personas mueren al año debido a picaduras de serpiente.


¿Cómo se hace un antídoto contra el veneno de serpiente?

Recolección del veneno
En un laboratorio preparado para esta etapa, especialistas extraen pequeñas cantidades de veneno de serpientes que han sido capturadas de forma segura.

Inyección en caballos
En dosis muy pequeñas, el veneno se inyecta en caballos. El cuerpo de estos animales, que no se lastiman, comienza a producir anticuerpos para defenderse.

De anticuerpos a antídoto
En el laboratorio, los científicos separan los anticuerpos de la sangre y los transforman en un líquido, el antídoto, que puede ser inyectado en personas.

Pruebas para aprobación
El antídoto se prueba muchas veces antes de llegar a hospitales o centros de atención.

Fuentes: Instituto Butantan, National Geographic Brasil, Science, Cell y G1.

Ixi! Você bateu no paywall!

Ainda não é assinante? Assine agora e tenha acesso ilimitado ao conteúdo do Joca.

Assinante? Faça Login

Voltar para a home

Ou faça sua assinatura e tenha acesso a todo o conteúdo do Joca

Assine

Enquete

Sobre qual assunto você gosta mais de ler no portal do Joca?

Comentários (0)

Compartilhar por email

error: Contéudo Protegido