Información publicada en Joca 240
La Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) compartió una serie de imágenes de una comunidad indígena amazónica que vive completamente aislada. Es la primera vez que estas personas son fotografiadas, y eso fue posible por medio de “trampas fotográficas”.
Los investigadores no saben cómo se llaman estos indígenas, ya que nunca han tenido contacto directo con ellos, pero los conocen como massacos, en referencia al río Massaco, que atraviesa sus tierras.
Debido al aislamiento, ni siquiera se conoce la población exacta de los massacos. “No tenemos datos demográficos exactos sobre este pueblo, pero observando los vestigios dejados, el tamaño y el número de viviendas, llegamos a una estimación aproximada de entre 220 y 270 personas”, le explicó a la BBC News Janete Carvalho, directora de protección territorial de Funai.
Para realizar las fotografías, los científicos prepararon cámaras especiales, llamadas trampas fotográficas, con sensores de movimiento que se activan cuando alguien se acerca. Los dispositivos enviaron las imágenes por internet, evitando así que alguien ingresara al territorio de los massacos. El proceso forma parte de la tentativa de estudiar y proteger a este pueblo sin invadir su privacidad.
La preservación forestal es mayor en tierras indígenas, dice un estudio
El 2 de abril se publicó un estudio del Instituto Socioambiental (ISA) que muestra que la preservación de tierras indígenas en los biomas de Caatinga, Mata Atlántica, Pampa y Pantanal es un 31,5% mayor que en áreas no indígenas. Es decir, los territorios destinados exclusivamente a los indígenas sufren menos deforestación. El mismo estudio afirmó que la demarcación de tierras indígenas no solo evita la destrucción, sino que también permite el aumento deregeneración de la vegetación.
“Solo la ocupación efectiva por parte de los pueblos indígenas puede garantizar la integridad socioambiental de las tierras indígenas. Las políticas de demarcación, protección y gestión territorial deben tener un enfoque integrado, considerando aspectos sociales, culturales y ambientales, ya que, además de la degradación ambiental, las situaciones de conflicto e invasión son una grave amenaza a los derechos fundamentales y la integridad física de los pueblos indígenas”, dice el informe.
El estudio se basó en el Sistema de Áreas Protegidas (SisArp), una base de datos que reúne información fundamental para monitorear la situación de estos territorios.
Francia realiza una donación a entidades vinculadas a pueblos indígenas
El 7 de abril, la embajada de Francia en Brasil anunció la donación de un millón de euros (alrededor de 6,5 millones de reales) a entidades vinculadas a los derechos de los pueblos indígenas. Estas son: Instituto Raoni, Instituto Aritana y Asociación Tierra Indígena Xingu (Atix).
No es la primera vez que la embajada francesa apoya la causa indígena en el país. A comienzos de 2025, el Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI), en asociación con la Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD), firmó un acuerdo de cooperación con la embajada para fortalecer el intercambio de estudiantes indígenas, quienes recibirán becas para estudiar en Francia.
Glosario
Embajada: representación oficial de un gobierno dentro del territorio de otro país.
Fuentes: Agência Brasil, Correio do Estado, UFGD, Folha de S.Paulo y BBC
Ainda não é assinante? Assine agora e tenha acesso ilimitado ao conteúdo do Joca.
Você precisa fazer o login para publicar um comentário.