Información publicada en Joca 238
Entre los días 7 y 15 de marzo, se realizó el South by Southwest (Sur por el Sudoeste, en traducción libre), también conocido como SXSW, el mayor festival destinado a la innovación, cultura y economía creativa en el mundo. Realizado anualmente en Austin, Texas, Estados Unidos (EUA), este reúne a los principales profesionales, científicos, empresarios y artistas de diversas áreas para debatir los caminos de la tecnología. Al seguir este evento, se puede observar cuáles son las tendencias del mercado de trabajo para los próximos años.
El tema más discutido en esta edición fue la inteligencia artificial (IA) y los impactos de la tecnología en la vida de las personas a medida que esta evoluciona. “Tuvimos 30 años para comenzar a acostumbrarnos con la idea de que las computadoras son mejores que nosotros para saber y recordar cosas”, dijo Ian Beacraft, CEO de la empresa Signal and Cipher, en una conferencia en el evento. “Pero tuvimos menos de tres años para comenzar a acostumbrarnos a la idea asustadora de que, tal vez, también sean mejores que nosotros en pensar”, completó.
Muchos de los especialistas oídos en la SXSW 2025 declararon que, con los cambios traídos por la IA, las empresas están en busca de contratar profesionales capaces de adaptarse a herramientas y de pensar creativamente. El concepto de “generalista creativo”, una persona que no tiene una función específica y que consigue resolver diversos problemas con soluciones ingeniosas, será cada vez más común.
El SXSW presentó a jóvenes que piensan resolver los problemas de la realidad actual con IA. Mira lo que ellos hicieron usando la creatividad.
El norteamericano Matyas Bohacek, de 20 años, se está especializando en seguridad digital contra las fake news. “Mi abuela me enseñó a programar porque ella quería un poco de silencio”, bromeó. “Así fue cómo comencé”.
Yasmine Abdu, del Reino Unido, fundadora de CarbonTrac, usa IA para ayudar a los supermercados y a los consumidores a reducir las emisiones de carbono. “No queremos que nos digan que somos el futuro. Queremos que nos dejen trabajar en el presente”, dijo.
Simon Klinga, de la República Checa, a los 17 años envió su propio satélite al espacio y está desarrollando un láser que remueve la basura espacial. El proyecto del joven inspiró la creación del programa espacial estudiantil en el país europeo. “El espacio se está convirtiendo en un depósito de basura porque tratamos la órbita como un recurso infinito. Ahora, estamos tratando de resolver las consecuencias. Si hubiésemos pensado la gestión de residuos desde el comienzo de la era espacial, no estaríamos enfrentando este problema.”
Fuentes: Meio&Mensagem, B9, Globo e SXSW.
Ainda não é assinante? Assine agora e tenha acesso ilimitado ao conteúdo do Joca.
Você precisa fazer o login para publicar um comentário.