Información publicada en Joca 236
Periodista egresado de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de San Pablo (ECA-USP), Marcelo Duarte, es el creador de la famosa Guía de los curiosos*, que tiene varios volúmenes. La Guía, una colección con curiosidades de temas ilimitados y universales, continúa atrayendo a diferentes generaciones desde hace 30 años. Además de eso, el comunicador y escritor publicó obras en la famosa serie Vaga-Lume, de la editorial Ática y fundó en 1989 su propia editorial, la Panda Book. Con otros libros dirigidos al público juvenil, actualmente también es curador del Museo del Fútbol. El reporterito Mateus G., de 12 años, le hizo a Duarte una entrevista muy dinámica.
* Traducción libre al español del título original Guia dos Curiosos.
¿Qué idea o qué cosa te inspiró a hacer videos y libros para chicos?
Yo escribo desde hace bastante tiempo. Hago libros desde hace 30 años. Comencé con la Guía de los curiosos, que funciona como una colección. Hice ese libro en una época en la que no había Google. Si alguien quería recordar algo, como los nombres de los Siete Enanitos de Blancanieves, era difícil encontrarlo. Hoy, con internet, eso tarda alrededor de seis segundos, pero en esa época era complicado. Tuve la idea de reunir muchas informaciones en un libro. Gracias a la Guía de los Curiosos, logré otros deseos, como escribir para chicos. Yo le debo todo lo que logré en estos 40 años a las lecturas de mi juventud. Escribir para jóvenes es una forma de agradecer a los autores que me ayudaron a que me guste leer. El gusto por la lectura me hizo una persona curiosa, justa, honesta. Entonces, yo quería devolverle eso al mundo, porque hay mucha gente que cree que el lector nace de repente y no, el lector se hace, como todo en la vida.
¿Cómo es la historia de tu carrera como periodista?
Cuando yo tenía tu edad, soñaba ser piloto de avión para conocer el mundo. En mi infancia, viajar era un acontecimiento raro. Mi padre tenía una prima periodista que enviaba tarjetas postales de varios países. Yo veía aquellas postales de Nepal, Japón, Alemania, España y pensaba: “quiero conocer el mundo también”. Como me encantaba escribir, decidí ser periodista. Fui haciendo periódicos escolares, que guardo hasta hoy. Creaba boletines deportivos mensuales con fotocopias y fotos recortadas de revistas. Soy muy feliz como periodista. Si no lo fuera, sería una persona muy triste.
¿Cómo investigabas tantas curiosidades antiguamente, sin internet? ¿Y hoy, con todo en la palma de la mano, cómo encuentras contenido atractivo para libros, podcasts y videos?
¡Mateus, tu pregunta es genial! Antes de internet, la forma más eficiente para conseguir información era llamar por teléfono a las personas indicadas. Si necesitaba saber la velocidad de una rueda gigante, yo llamaba a Playcenter y hablaba con un ingeniero. Si quería saber sobre calorías, llamaba a la Facultad de Nutrición de la USP. El acceso a la información era mucho más personal y confiable. Un ejemplo curioso fue cuando necesité hacer la lista de los hijos de los presidentes de Brasil. Como esa información no era accesible, llamé a varias universidades hasta que me indicaron al Colegio Brasileño de Genealogía. Ellos no tenían teléfono, entonces pedí ayuda a un estudio de abogados en el mismo edificio. Hoy esa investigación llevaría un minuto en internet, que no siempre tiene informaciones confiables.
¿Cómo te sientes al ver que, después de 30 años, la Guía de los curiosos todavía tiene éxito?
En septiembre de 2024, Panda Books tuvo un espacio destacado en la Bienal del Libro de San Pablo. Fue increíble ver a los niños interesados en el libro, hojeando, decidiendo llevarlo, inclusive con la competencia de juguetes cercanos. El éxito de ventas mostró que la curiosidad infantil continúa fuerte. Muchos adultos también pidieron autógrafos, pero mi mayor alegría fue ver el interés de las nuevas generaciones. Eso motivó la actualización de la Guía de los curiosos al cumplir la colección 30 años, con el lanzamiento previsto en octubre.
¿Crees que la inteligencia artificial puede sacar curiosidad y creatividad en los niños?
Ese es un tema muy importante. Por eso, escribí 2064, una novela juvenil que discute los impactos de la inteligencia artificial. En el libro, los chicos tienen prohibido pensar y deben seguir todo lo que la IA manda. Sin embargo, tres chicas se rebelan contra esa regla y provocan una serie de conflictos. La idea es justamente debatir con los chicos cuánto la IA puede ser buena y, al mismo tiempo, perjudicial para nuestra educación. El libro sale en abril y aporta esa reflexión de forma suave y divertida.
El gusto por la lectura me hizo una persona curiosa, justa, honesta. (…) hay mucha gente que cree que el lector nace de repente y no, el lector se hace, como todo en la vida.
Ainda não é assinante? Assine agora e tenha acesso ilimitado ao conteúdo do Joca.
Você precisa fazer o login para publicar um comentário.